FUNDAMENTO TEÓRICO-PEDAGOGICO
CLIMA ESCOLAR DE CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA
JUSTIFICACIÓN:
Siendo la convivencia escolar la cuarta Prioridad de la Educación Básica y tomando en cuenta los cambios drásticos que experimentan las y los adolescentes y el resto de los actores involucrados en el hecho educativo, debido a múltiples factores, entre ellos, el contexto social, la influencia de los medios masivos de comunicación; la situación de violencia escolar que actualmente imperan en las instituciones educativas y la sociedad en general; la obesidad y los riesgos a la salud cada día más comunes, se hace necesario la implementación de un programa que fomente una convivencia sana y pacífica, que genere ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos de Secundaria Generales, donde la comunidad escolar retome la vivencia de valores, la cultura de la prevención de la salud y el cuidado del medio ambiente, el desarrollo del arte y la cultura como medios de sensibilización, la activación física y la práctica deportiva, así como el desarrollo de competencias que propicien la creatividad e inventiva de alumnos y profesores.
Lo anterior tiene fundamento en: el Artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación, la Ley Estatal de Educación, los Planes y Programa de Estudio vigentes, acuerdo 717, hacia una convivencia sana y pacífica, Acuerdo Nacional para la Salud alimentaria, y lineamientos para la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar.
OBJETIVO GENERAL:
Elevar la calidad de vida de los estudiantes de secundarias generales, a través de un clima de convivencia sana y pacífica para el logro de la mejora educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Mejorar la convivencia escolar mediante actitudes inclusivas y coincidentes con los valores para una convivencia sana y pacífica.
b) Proyectar, desarrollar y socializar la percepción de los alumnos a través de tres ejes de aprendizaje, apreciación, expresión y contextualización para sensibilizar y desarrollar la sensibilidad artística.
c) Generar espacios de convivencia artística, mediante muestras culturales para en ellas converjan ideas, preferencias e intereses entre Maestros, Alumnos y Comunidad en General.
d) Implementar hábitos mediante prácticas de alimentación sana, higiene y activación física para elevar la calidad de vida en los alumnos de Secundarias Generales.
e) Favorecer la sustentabilidad ambiental a través de la implementación de programas para la conservación de los recursos naturales, así como un entorno seguro y saludable.
f) Generar proyectos científicos, tecnológicos, ciudadanos y artísticos cotidianamente como parte del desarrollo de la currícula escolar, para propiciar la creatividad e inventiva en alumnos y profesores.
g) Integrar a la comunidad escolar la práctica deportiva y activación física, a través del fomento de la cultura del deporte, para una vida saludable.
DESARROLLO:
a) Fomento de valores en la escuela y la comunidad.
b) Fomento de las artes en la escuela y la comunidad.
c) Fomento al cuidado de la salud.
d) Muestras de ciencia, tecnología y cultura en la escuela.
e) Fomento al deporte en la escuela y la comunidad.
ESTRATEGIAS:
h) Fomento de las artes en la escuela y la comunidad:
Todas las acciones que se realicen y su seguimiento metodológico estarán en concordancia con los Programas de Estudio vigentes de la asignatura de Artes.
Se podrán llevar a cabo muestras en los centros escolares rescatando evidencias de aprendizajes en dos momentos en diciembre y junio.
Los eventos culturales se desarrollarán en las fases de: escuela, zona (opcional), y región como concurso y como Muestra en la fase Estatal.
Etapas |
Cronometración |
Sedes |
Escuelas |
Agosto-Enero |
Escuelas |
Zona (opcional) |
Febrero |
Organizan los Comités |
Concurso Regional |
Marzo |
Organizan los Comités |
Estatal |
Lo define el Comité Estatal |
Región Serrana |
1. Se contempla que estas actividades sean resultado de las planeaciones didácticas y su aplicación efectiva por los docentes; debe ser el producto de la participación de los colectivos escolares, expuestas en el Plan de Mejora Docente de asignatura y como parte del Proyecto Escolar.
2. Se espera que Directivos, Jefes de Enseñanza e Inspectores, colaboren para que estas actividades impacten positivamente en el proceso formativo de los alumnos.
3. Se debe conformar en cada región un Comité integrado por representación de las diferentes zonas y figuras educativas desde el inicio del ciclo escolar, quienes coordinarán, organizarán y atenderán todos aquellos aspectos relacionados con la promoción y cumplimiento de los eventos y muestras culturales, académicas y deportivas.
4. Se nombrará un coordinador por escuela, para que impulse y fortalezca, el desarrollo de este Proyecto y que junto con el Jefe de Enseñanza coadyuven a la plena realización de los propósitos.
5. Se debe promover la difusión de arte y cultura en la escuela y la comunidad.
6. Se propone que se propicie el intercambio artístico entre escuelas, así como la convivencia cultural.
7. Se realizarán las Muestras de Artes en los meses de diciembre y junio como se establecen en al apartado anterior.
8. Los Eventos Culturales se realizarán respetando las diferentes etapas según la organización de cada escuela, zona (opcional) y región.
9. En la Muestra Estatal, el Comité organizador implementará la logística para garantizar la asistencia del público en cada evento, así como los espacios adecuados y reconocimientos para los alumnos y maestros participantes.
10. Se Solicita que se contemple desde la planeación del Proyecto Escolar, un recurso económico que determine el comité regional y que incluya la aportación de un peso adicional por alumno, para el apoyo al Comité Estatal.
11. Que los participantes de estos eventos sean alumnos de las escuelas secundarias generales apoyados por personal de la escuela y no por especialistas particulares contratados por la escuela o personal de las mismas.
12. Los Concursos Regionales los organizará cada Comité Regional clarificando los criterios de evaluación para cada disciplina.
Bases de participación para las muestras culturales ciclo escolar 2014-2015
CANTO
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Serán 2 participantes por región, para la Muestra Estatal.
b) Cada participante preparará dos canciones de género e idioma libre, con mensaje positivo y que exalte los valores.
c) El acompañamiento musical del participante será libre.
d) En todas las presentaciones se hará uso del micrófono.
e) La escuela organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y monitores.
f) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación
b) Ritmo.
c) Expresividad.
GRUPOS MUSICALES
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Para la Muestra Estatal podrán participar dos grupos por región. (Acústico y Electrónico).
b) Las modalidades de participación será libre (rondalla, estudiantina, dueto, trío, cuarteto, etc.).
c) Los grupos estarán integrados por un máximo de 24 alumnos en acústico y 8 en electrónico.
d) Presentando dos melodías o popurrí con un tiempo máximo de 10 minutos, cuya obra
a) Literaria/musical exalte los valores de manera implícita o explícita.
e) La sede organizadora se hará cargo del sonido, micrófonos y pedestales, monitores, batería acústica (para uso de los grupos que la requieran y con el fin de abreviar tiempo).
f) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación
b) Ritmo.
c) Expresividad.
EJECUCIÓN INDIVIDUAL DE INSTRUMENTOS MUSICALES
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Un participante por modalidad por región para la Muestra Estatal.
b) Habrá cuatro modalidades de participación de acuerdo a los siguientes instrumentos:
• Flauta Dulce
• Guitarra
• Teclado (con ritmo y sin secuencias)
• Violín
c) La sede organizadora se hará cargo del sonido.
d) El vestuario será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Afinación.
b) Ritmo.
c) Expresividad.
ORATORIA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un participante por región para la Muestra Estatal
b) Los participantes tendrán una presentación eligiendo uno de los siguientes temas:
• Conciencia Ecológica.
• Los jóvenes y el reto del futuro.
• Promoción y desarrollo de valores.
c) El tiempo máximo de participación será de 5 minutos. No hay tiempo mínimo y no se harán interpelaciones o señalamientos.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Dominio del tema.
b) Impacto.
c) Expresividad.
DEBATE
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un participante por región en la Muestra Estatal.
b) Los participantes debatirán un mismo tema: CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO DE MÉXICO
c) Mecánica a seguir:
• Exposición del tema. (10 min.)
• Réplicas al tema expuesto. (5 min.)
• Defensa de la tesis temática. (5 min.)
• Réplicas a la defensa. (5 min.)
• Conclusiones. (5 min.)
d) El desarrollo del debate será coordinado por el moderador designado.
e) El enfoque del tema a debatir deberá promover valores universales.
f) La colocación de los debatientes es en media luna.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Dominio del tema
b) Capacidad argumentativa.
c) Dominio de oralidad.
DANZA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) La participación será sólo un grupo por modalidad por región para la Muestra Estatal.
b) Se permiten las tres modalidades que contempla el programa de Artes:
• Danza ritual
• Baile mestizo
• Baile popular
c) Los grupos estarán formados por un máximo de 16 participantes.
d) Los grupos podrán ejecutar hasta 3 piezas o bailables.
e) La música será libre.
f) Los grupos llevarán un solo vestuario.
g) Para el baile mestizo llevarán una monografía escrita como máximo en una cuartilla.
h) Se recomienda que, el espacio de presentación cuente con las condiciones técnicas adecuadas en cuanto a dimensión y seguridad de los participantes en la muestra (8 m x 10 m).
NOTA IMPORTANTE: Los vestuarios y elementos del baile así como la propia ejecución, NO deben atentar contra las buenas costumbres de la moral y la decencia que la sociedad reconoce como tal, sino al contrario, resaltar los valores artísticos y universales.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Ritmo y precisión.
b) Expresividad y creatividad.
c) Coreografía y vestuario.
DECLAMACIÓN CORAL
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un grupo participante por región para la Muestra Estatal.
b) Estará integrado por un máximo de 24 participantes.
c) El grupo presentará una sola interpretación.
d) En caso de que un grupo requiera acompañamiento musical, éste será libre. Los tiempos de entrada, intermedio y salida serán libres.
e) El tema deberá promover los valores universales.
f) Se recomienda que se busque el espacio adecuado para el mejor desarrollo de la muestra.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Expresividad, (ritmo y entonación).
b) Coreografía y presencia escénica.
c) Dicción y Volumen.
DECLAMACIÓN INDIVIDUAL
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Previa elección, será un participante por región para la Muestra Estatal
b) Los participantes interpretarán un poema de cualquier autor.
c) El tema deberá promover los valores universales.
d) En caso de que el declamador requiera acompañamiento musical, éste será libre.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Voz (inflexión y dicción).
b) Mímica y naturalidad.
c) Expresividad y dominio.
TEATRO
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Previa elección interna será un grupo teatral por región para la Muestra Estatal.
b) El elenco podrá integrarse con alumnos de cualquier grado.
c) El número de integrantes del grupo será máximo 20.
d) El tiempo de representación escénica se ajustará a un tiempo no mayor de 30 min, no incluyendo tiempos de ambientación o transferencia escénica.
e) El tema y el montaje escénico deberán exaltar valores, (no palabras o escenas obscenas o de doble sentido que atenten contra los valores).
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Calidad en la actuación.
b) Creatividad y Expresividad.
c) Vestuario y Escenografía.
MONÓLOGO
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Participará un alumno por región, para la Muestra Estatal.
b) Se ejecutará una obra con un tema libre que fomente y exalte los valores.
c) El tiempo de representación escénica se ajustará a un tiempo no mayor de 15 min, sin incluir tiempo de ambientación.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Calidad en la actuación.
b) Creatividad y Expresividad.
c) Vestuario y Escenografía.
PANTOMIMA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Será un participante por región para la Muestra Estatal; presentará una rutina con tema libre que fomente y exalte valores.
b) El tiempo de representación escénica se ajustará a un tiempo no mayor de 15 min. Sin incluir tiempos de ambientación.
c) El tema y el montaje escénico deberán exaltar los valores.
d) Se recomienda únicamente utilizar su cuerpo sin recurrir a aditamentos para expresión y desarrollo de la rutina.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Calidad de la mímica.
b) Creatividad y Expresividad.
c) Maquillaje.
FOTOGRAFÍA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Previa elección en la etapa anterior, será un participante por región para la Muestra Estatal
b) Las fotografías se realizarán en el desarrollo de la muestra y en espacio asignado por los organizadores.
c) Cada participante utilizará una cámara digital de 5 a 12 megapíxeles, no profesional, la cual será revisada al inicio de la muestra por los mismos asesores.
d) El tema de la fotografía no violentará los valores universales (el amor, respeto, compañerismo,
a) etc.)
e) Los productos se presentarán en tamaño carta y a color, SIN FOTOMONTAJE.
f) Las obras serán creatividad de los participantes y no copias directas de otros autores.
g) El alumno realizará un máximo de 15 fotografías y tendrá la opción de elegir cuál presentará en la muestra.
h) Las escuelas sedes proporcionarán el equipo y el papel adecuado para la impresión de las fotografías.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Calidad de la fotografía.
b) Creatividad artística.
c) Expresividad de su tema.
PINTURA
CONSIDERACIONES PARTICULARES
a) Previa elección, será un participante por cada técnica y región para la Muestra Estatal.
b) Las obras podrán ser realizadas en las técnicas siguientes:
• Carboncillo |
• Lápiz (blanco y negro) |
• Pastel |
• Óleo |
• Tinta china |
• Lápiz color |
• Acuarela |
• Acrílico |
c) El tema será libre excluyendo caricatura, manga y hentai.
d) El soporte para realizar la obra podrá ser apaisado, acartelado o irregular, con las dimensiones que deseé el participante (libre). La sede proporcionará el caballete de trabajo para óleo y acrílico.
e) Los materiales que se utilicen serán acordes con la técnica que emplee el participante.
f) Las obras serán creatividad de los participantes y no copias directas de otros autores.
g) Los trabajos se desarrollarán en dos sesiones de tres horas, por la mañana y una sesión de dos horas, por la tarde, según las necesidades de organización.
h) La elaboración de los cuadros se realizará en los tiempos señalados.
i) Al desarrollarse la obra, los maestros asesores no tendrán intervención alguna.
j) Se prohíbe el uso de celulares durante el desarrollo de los trabajos, o tomar fotografías por los mismos participantes.
k) Se elaborará la ficha técnica: título de la obra, autor, medidas del formato y técnica de la pintura.
INDICADORES DE APRECIACIÓN
a) Composición y Originalidad.
b) Creatividad y Expresividad.
c) Dominio de la técnica.