HISTORIA

CHIHUAHUA

El fundador de la ciudad fue Antonio Deza y Ulloa

El origen de la ciudad de Chihuahua comienza con el descubrimiento de las cercanas minas y fundación de la población de Santa Eulalia en 1652 por el capitán español Diego del Castillo, sin embargo; debido al clima y los constantes ataques de los indígenas la explotación se suspendió y Santa Eulalia permaneció deshabitada varios años. Unos cincuenta años después, en 1707, se hicieron descubrimientos mineros de mayor riqueza, lo que llevó al inmediato poblamiento de Santa Eulalia y a su prosperidad.

 

Sin embargo, Santa Eulalia está situada en medio de una serranía y lo difícil del terreno obstaculizó la construcción y expansión de la ciudad; debido a ello, cuando en 1709 el gobernador de la Nueva Vizcaya, Antonio de Deza y Ulloa, con la instrucción de fundar la cabecera del Real de Minas visitó la población, resolvió convocar a 16 vecinos notables (mineros, comerciantes, funcionarios de gobierno y sacerdotes) para resolver con ellos la conveniencia de constituir a la propia Santa Eulalia en la cabecera del Real de Minas o de fundar para ellos una nueva población en el cercano valle donde confluían los ríos Chuvíscar y Sacramento.

 

El 12 de octubre de 1709 se llevó a cabo la votación de los notables sobre la fundación del Real de Minas, ocho de ellos se manifestaron por que se situara en la propia Santa Eulalia, mientras los ocho restantes lo hicieron por la fundación en el valle, ante el empate, el gobernador Deza y Ulloa intervino con su voto de calidad manifestándose por la fundación de la población en el valle de la junta de los ríos, de esta manera se considera a esa fecha como la fundación oficial de Chihuahua y a Antonio Deza y Ulloa como su fundador. El nuevo Real de Minas fue fundado con el nombre de Real de Minas de San Francisco de Cuéllar en honor del entonces Virrey de la Nueva España, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez, 10mo Duque de Alburquerque y Marqués de Cuéllar.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahua_(Chihuahua)#Historia

 

 


JUÁREZ

Ciudad Juárez (oficialmente Heroica Ciudad Juárez) es una ciudad de México situada en el norte del país, en el estado de Chihuahua, a orillas del río Bravo. Al otro lado del río, en territorio estadounidense, se encuentra la ciudad de El Paso (Texas). Por su población de 1.321.004 habitantes según el Censo de 2010, es la mayor ciudad del estado de Chihuahua y la octava zona metropolitana más grande de México. Las dos ciudades fronterizas conforman la segunda zona metropolitana transnacional más grande de México y los Estados Unidos, con una población total de 2.539.946 habitantes en 2010, y que actualmente ronda los 2,7 millones aproximadamente.

 

Originalmente llamada Paso del Norte, recibió su actual nombre en 1888 en honor a Benito Juárez, quien se refugió en la ciudad durante la Segunda Intervención Francesa. Juárez es junto a la ciudad de Chihuahua, una de las ciudades del norte del país con mayor relevancia histórica para la nación; por ejemplo, la ciudad ha sido en más de una ocasión la capital provisional de la República bajo los mandatos de los presidentes Benito Juárez, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, e igualmente, cuartel del General Francisco Villa. Debido a la gran cantidad de empresas maquiladoras que posee la ciudad, es junto a las ciudades de Monterrey y Tijuana, uno de los tres puntos industriales más importantes del norte de México.

 

La designación de “Heroica Ciudad Juárez”, fue por una petición del Gobernador del Estado de Chihuahua, César Duarte Jáquez, la cual fue aprobada en 2011 por el Congreso del Estado de Chihuahua, debido al importante papel que jugó la ciudad en la Revolución Mexicana, principalmente durante la Revolución Maderista; e igualmente, siendo aprovechado el centenario de la Toma de Ciudad Juárez, para resaltar la gran importancia histórica de la ciudad a nivel nacional e internacional, en atención al incremento de la inseguridad en la urbe. El carácter de heroica es usado oficialmente en el logotipo del Gobierno Municipal del periodo 2013-2016, a cargo de Enrique Serrano Escobar.

 

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rez

 

NUEVO CASAS GRANDES

Nuevo Casas Grandes es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, localizada en la región noroeste del estado, es la principal población de esa región, cabecera del Municipio de Nuevo Casas Grandes.

 

Se encuentra en un valle dedicado a la explotación agrícola, a tres kilómetros está situada la población de Casas Grandes, de la que toma su nombre, junto a ésta se localizan las ruinas de la ciudad prehispánica de Paquimé, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

 

Nuevo Casas Grandes es la ciudad más importante de la zona noroccidente del estado de Chihuahua, su desarrollo se dio como consecuencia de la llegada del ferrocarril, que partiendo desde la población de La Junta culmina en Ciudad Juárez y que inicialmente servía para transportar recursos provenientes de la Sierra Madre Occidental hacia los Estados Unidos. Nuevo Casas Grandes inició como una estación en este ferrocarril, alejada unos 5 kilómetros de la antigua población de Casas Grandes, pronto la nueva estación superó en población y desarrollo a la antigua, conociéndose desde entonces como Nuevo Casas Grandes, y pronto constituyó un municipio separado de la anterior población.

 

A mediados del siglo XVI perteneció al territorio de la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes y luego al Presidio Militar de Janos; después formó parte del municipio de Casas Grandes hasta el 21 de abril de 1923 cuando adquirió autonomía municipal.

 

La región de su cabecera municipal pertenece a la zona arqueológica de Paquimé, huella de los aztecas en su peregrinación hacia el sur en el siglo XII.

 

Aunque el centro de dicha cultura fue Casas Grandes, la zona se extiende hacia el norte a los municipios de Janos y Ascensión, al este hacia el municipio de Ahumada y al oeste hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental. En ella se localizan numerosos objetos de cerámica, obsidiana, etc., que dejaron los antiguos pobladores.

La ciudad de Nuevo Casas Grandes tuvo su origen en 1879 al establecerse ahí una parada del ferrocarril Río Grande, Sierra Madre y Pacífico, para el tráfico de personas y mercancías del contiguo pueblo de Casas Grandes. Se mencionan como primeros pobladores a Eleuterio Arellano, Cesáreo Domínguez y Gaspar Acosta. El edificio de esta estación de ferrocarril se construyó en 1898 como cuartel y en 1911 lo adquirió el ferrocarril Noroeste de México.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Casas_Grandes#Historia

 

 

DELICIAS

Delicias es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, localizada en el centro sur del estado, es un importante centro agrícola; con 118 071 habitantes según el Censo de 2010, es la cuarta ciudad más poblada del estado de Chihuahua y cabecera del Municipio de Delicias.

 

El día primero de abril de 1933 a las 10:00 de la mañana, se inició la fundación de ciudad Delicias , tras el sueño de muchos años del general Ignacio C. Enríquez de desarrollar una zona agrícola en la región centro del estado , su visión lo llevó a estudiar agronomía en la ciudad de Chicago , luego al tomar posesión como gobernador del estado de Chihuahua desarrolló así el distrito de riego 05 y planeo así el desarrollo de la ciudad de Delicias , con el trazado donde hoy está el cruce de las calles Ave. Central y Agricultura en el sector Ortiz Prieto, Ingeniero Pedro Esmeralda García al mando de una cuadrilla de ocho brecheros.

 

Correspondió a la Comisión Permanente del XXXVI Congreso del Estado, emitir el Decreto de creación del Municipio, el día 7 de enero de 1935, tomando la superficie necesaria para su formación de los municipios de Rosales, Saucillo y Meoqui; pero fue hasta el día 27 del mismo mes, cuando se dio posesión al primer ayuntamiento, siendo la Directiva de la Comisión Permanente del H. Congreso del Estado quien lo estableció en el local de Ave. 3 y Calle 5 norte.

 

Primer Ayuntamiento por designación del H. Congreso del Estado: Primer Presidente Municipal don Manuel Chávez Fernández del 7 de enero al 30 de junio de 1935. Suplente don Melchor Meza Grajeda. Fue la mañana del 12 de octubre de 1957 cuando el licenciado Roberto Amoros, director general de Ferrocarriles de México, el gobernador del estado, Teófilo R. Borunda, el presidente municipal de Delicias Antonio Gutiérrez Christiansen, personalidades del comercio, banca e industria de Delicias, así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, autoridades educativas, militares y alumnos de algunas escuelas, asistimos a la inauguración de la nueva estación de los ferrocarriles, en Avenida Central y Avenida Séptima norte-oriente, que sustituyó a la vieja estación de ferrocarril en la parte norte de la ciudad que en sus últimos días funcionó en un vagón de ferrocarril, ya que la vieja y fea estación había sido incendiada, al parecer intencionalmente.

 

La primera secundaria en la ciudad es la Escuela Secundaria Federal "Leyes de Reforma". Fue fundada en 1945, y es considerada una de las mejores de la región.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Delicias_(Chihuahua)

 

PARRAL

Parral fue en un tiempo un centro minero muy activo. En 1567, fueron establecidas las minas de plata de Santa Bárbara en territorio de los Indios Conchos. En la época colonial la región de Parral tuvo un gran desarrollo como centro minero, agrícola y ganadero. La historia de su fundación menciona que el alférez real Don Juan Rangel de Biezma encontró plata en el cerro de la prieta. Las leyendas locales cuentan que las vetas de plata de la mina que ahí se construyó eran tan abundantes, que parecía como si brotasen espontáneamente del subsuelo. El nombre de la mina por la cual se fundó la ciudad de Parral lleva el nombre de «La prieta». La mina en realidad se llama la negrita porque en realidad la plata cuando es extraída, naturalmente es negra. Este nombre, según las historias se debe a que el fundador Juan Rangel de Biezma encontró en el cerro donde está la mina una joven india morena muy hermosa de la cual quedó enamorado y en honor a ella bautizó al cerro y a la mina. En 1631 fue hecho un nuevo descubrimiento de plata en el sur de Chihuahua. El nuevo descubrimiento llevo a un gran número de españoles y trabajadores indios llegaran a la zona Tarahumara al norte de Santa Bárbara. De acuerdo al profesor Spicer esto llevo a "esclavisamiento, de indios no Cristianos...la llegada de nueva gente y el resultante desarrollo de la sociedad Española sin dudas dio lugar a incrementar la presión sobre los habitantes nativos de la región. La extensa área del sur de Chihuahua habitada por Indios Conchos incluía el corredor minero de e región. Incluido el camino de los distritos mineros de Parral, Cusihuiriachic, y Chihuahua. Durante el auge minero de la región en la época colonial, la ciudad de Parral recibió el nombramiento de "Capital del Mundo de la Plata" por el monarca europeo Felipe IV; por esta razón los lugareños y conocedores de la región suelen llamarla "Parral, Capital del Mundo". Aproximadamente en los años treinta del siglo XX la mina La Prieta estaba a cargo de la American Smelting Co. compañía norteamericana a la que se le concesionó la extracción de plata y otros minerales. Por tal motivo la administración, extracción y ganancias mayores eran para esta compañía de tal manera que gran parte del personal era extranjero. Al finalizar el auge minero de la plata, Parral fue casi completamente abandonado en el año de 1930. (Aunque los distritos de los alrededores continúan la minería y la extracción de plata y boteos minerales. Hoy en día Parral es una pequeña ciudad dedicada al comercio. El mineral que se extraía era enviado a los E.U. para su procesamiento final a la Compañía Asarco de donde era vendido tanto a México como a E.U. y otros países.

 

Actualmente, Parral es una de las ciudades medias del estado de Chihuahua y constituye un importante centro regional para el comercio entre las regiones sur de Chihuahua y norte de Durango. Urbanísticamente, el desarrollo de la ciudad se ha visto detenido por la falta de agua potable y por su compleja geografía física; su intrincada red de callejuelas y callejones son rasgos distintivos de la ciudad y son estos rasgos los que le hacen preservar aún su aire colonial.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Parral_(Chihuahua)#Historia

 

SERRANA

El formidable movimiento agrícola, ganadero y comercial que distinguía a Villa Cuauhtémoc hacia 1947, desató el ánimo contagiante en la administración municipal de Emilio Miramontes Ordóñez.

 

El alcalde, el Ayuntamiento y representaciones económicas y sociales, solicitaron al Congreso del Estado, el reconocimiento para Cuauhtémoc como ciudad, lo cual se obtuvo el 20 de enero de 1948, cuando el gobernador del estado, Fernando Foglio Miramontes (oriundo de Temósachic) hizo público el acuerdo de elevar de categoría a esta población.

Así, lo que para 1833 apareciera como uno de los ranchos de la jurisdicción de Cusihuiráchic con el nombre de San Antonio, que con el paso del ferrocarril por los dominios del latifundio Zuloaga y el establecimiento de una estación de tren, cobró importancia, convirtiéndose inmediatamente en lugar de embarque de los productos agrícolas y ganaderos de la región, así como los ricos minerales procedentes de Cusihuiráchic y otros centros mineros de la sierra.

 

Trabajo y necesidades de venta de productos, alimentos y hospedaje, motivaron que en las cercanías de la estación ferroviaria surgieran viviendas como la de los chinos Fong, antecesores de los conocidos comerciantes que aún radican en esta localidad.

 

La aparente anarquía de las primeras construcciones se convirtió en orden definido cuando por urgencia de reubicación de los rancheros, aparceros o medieros de El Moyote, Ojo Caliente, Arroyo de Dolores y Napavéchic recibieron las primeras 16 manzanas trazadas por la familia Zuloaga, arrancando con ello la urbanización de este centro poblacional.

 

La cronología del desarrollo de lo que hoy es ciudad Cuauhtémoc, es la siguiente: 1833, Rancho San Antonio; 1847, Arenales; 1920 Pueblo de San Antonio de Arenales; 1929, Villa Cuauhtémoc; 1948, Ciudad Cuauhtémoc.

 

Don Walter Shmiedehaus, intérprete de los menonitas, fundador de la primera botica (la “San Antonio”), autor de una Historia de los menonitas (fuente indispensable para conocer a esos colonos), narró que lo de “Arenales” no tiene que ver con los ventarrones típicos de esta zona, sino con el apellido de los antiguos dueños de esta comarca hacia el año 1850.

Hoy Cuauhtémoc, cabecera del municipio del mismo nombre, es una de las cien ciudades más importantes del país, con más de cien colonias y fraccionamientos; de amplias vialidades, con agradable olor a manzana –como lo dice José Luis Domínguez -; con más de ciento veinte mil habitantes (incluyendo a los flotantes); fanáticos del béisbol; con buena cantidad y calidad de intelectuales, deportistas, músicos, escritores, trabajadores de la fruticultura; con escuelas de todos los niveles y con gran prestigio como el CBTa 90 y el CBTis 117; hay hospitales públicos y privados; contamos con dependencias públicas federales y estatales; hay personajes que destacan en la sociedad, así como personajes típicos del folklore citadino.

 

Cuauhtémoc, que nacionalmente es la tierra del queso y la manzana, para Chihuahua es la ciudad de las Tres Culturas, y para los que aquí vivimos es nuestra casa a la que queremos y presumimos.

Fuente: https://historiadecuauhtemoc.blogspot.mx/2009/01/ciudad-cuauhtmoc-desde-1948.html